viernes, 24 de diciembre de 2010

HOMILIA DE NAVIDAD


25 DE DICIEMBRE

NATIVIDAD DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

Porque un niño nos ha nacido, un hijo nos ha sido dado.

Is. 9,1-6.

Hoy celebramos un hecho: Hace dos mil diez años nació un niño, un niño que cambio el rumbo y el curso del mundo. A diferencia de cuando nosotros celebramos nuestro propio cumpleaños, recordamos que nos estamos haciendo más viejos y cada año se añade una velita más al pastel. Pero en Navidad no celebramos el que Jesús sea muy viejo. Nos alegramos porque Dios ha entrado en nuestra vida como un niño recién nacido, en los comienzos de la vida.

La imagen corriente de Dios es la de un hombre anciano, con pelo blanco. Pero en Navidad nos

acordamos del ser eternamente juvenil de Dios. Como cantamos en la aclamación antes del Evangelio: « Un niño nos ha nacido . Un hijo se nos ha dado, Dios el Irreprimible ». Dios es joven de una manera irreprimible. San Agustín escribió una vez que somos nosotros los que nos hacemos viejos, pero consiste en que nosotros también estamos invitados a participar en el ser juvenil de Dios. Come dice el Evangelio de hoy : « A cuantos realmente le recibieron El les dio el poder de llegar a ser hijos de Dios ». Navidad es la fiesta de nuestro rejuvenecimiento.

¿Qué quiere decir esto? No significa que debamos hacernos infantiles. A veces hay personas que abrazan la religión con una huida del estado de madurez, de adultos. Algunos cristianos dan la impresión que no necesitan pensar por su propia cuenta o afrontar con personalidad los dilemas morales, ya que la Iglesia nos dice lo que debemos hacer.. « Papá siempre sabe mejor… » Pero esta actitud no traduce lo que es un verdadero hijo de Dios. Es sencillamente una "inmadurez" ». Nuestra propia sociedad muchas veces busca una forma distinta de rejuvenecimiento, al negarse a encarar los signos de nuestra edad. La cirugía plástica puede disimular las arrugas de nuestra cara. Podemos rebuscar un ser juvenil artificial y terrible porque tenemos miedo de morirnos. Pero esto tampoco constituye un rejuvenecimiento auténtico.

Ser un hijo de Dios significa estar abierto a las posibilidades infinitas de futuro. El mundo de un niño no es algo acabado o congelado. Él o ella pueden llegar a ser cualquier cosa: político, periodista, montañero, marinero, o incluso ¡sacerdote!.

Después de hablar de la vida y de la juventud eterna de Jesus, por su amor y su misericordia, quiero invitarte a que nos detengamos a meditar sobre esta noche santa, la noche en que todo esto sucedió.

En esta noche santa, sólo una imagen y una estampa en el centro de nuestra celebración y de nuestra liturgia. La imagen y la estampa de un pesebre y de un niño. Al igual como los pastores, nos dejamos sorprender por esta imagen y esta estampa, Dos mil diez años, dos mil diez navidades, sigue poniendo en nuestras manos, confiado, como si nos dijera: “¡Ánimo! No temas. Sólo soy el ‘Dios con vosotros’, el Dios contigo”.

El niño de Belén nos lleva a contemplar el increíble amor de un Dios que se preocupa por la vida y la felicidad de los hombres y que envía a su propio Hijo al encuentro de los hombres para presentarles un proyecto de salvación - liberación. En ese niño de Belén, Dios nos muestra la radicalidad de su amor por nosotros.

El nacimiento nos presenta la lógica de Dios que no es, como tantas veces, igual a la lógica de los hombres: la salvación de Dios no se manifiesta en la fuerza de las armas, en una autoridad prepotente, en los consejos de ministros, en los consejos de las empresas, en los salones donde se concentran las estrellas de la jet-set, sino en una gruta de pastores donde brilla la fragilidad, la ternura, la sencillez, la dependencia de un bebé recién nacido. ¿Cuál es la lógica con la que nos presentamos ante el mundo, la lógica de Dios o la lógica de los hombres?

La presencia liberadora de Jesús en este mundo es una “buena noticia” que debería llenar de felicidad a los pobres, a los débiles, a los marginados, al decirles que Dios vino a su encuentro para ofrecerles la salvación - liberación. Hoy es noche buena, el dia en que la luz nace en un humilde portal olvidado y reservado para los animales, en donde quizás ni al mas mísero se le hubiera ocurrido nacer, solo a Dios se le ocurrió aleccionarnos con este acontecimiento.

Hoy celebramos una noche especial, una noche en la cual nos juntamos y contemplamos un pesebre adornado con viejos atuendos que recuerdan nuestra vieja fragilidad humana. Nochebuena de recuerdos, de nostalgia de los seres queridos que ya no están con nosotros, de los amigos ausentes... Que eso y todo en esta noche santa gire en torno al recuerdo de Belén, la casa del pan, del “pan de vida” que hace dos mil diez años nos regaló el Padre, del “pan nuestro de cada día” que nos da esta noche, del pan que, dentro de la eucaristía, se nos ofrecerá como banquete; del pan que esta noche nos hace a todos un poco más hermanos, un poco más amigos, un poco más niños, un poco mejores.

FELIZ NAVIDAD Y UN BENDECIDO AÑO NUEVO, que disfruten esta navidad en familia y con los amigos…

Les quiero mucho y están en mis oraciones.

Padre Alexander Diaz

Parroquia San Antonio de Padua

Falls Church Virginia

Estados Unidos.

fralexdiaz@stanthonyparish.org

Aquellos diciembres que nunca volverán


FELIZ NAVIDAD PARA TODOS DE TODO CORAZON

Para muchos no es correcto estar recordando el pasado con nostalgia o comparando aquellas viejas épocas en lasque vivimos los que ahora ya estamos un poco más madur

o, con las épocas actuales, pero lo cierto es que no puedo pasar desapercibido cada diciembre mis preciosos recue

rdos de cómo fueron mis navidades cuando era un niño, tristemente son muy pero muy diferentes, el tiempo desgraciadamente a borrado la emoción y el entusiasmo con que las vivíamos en aquellos tiempos, estoy más que seguro que cada uno tiene su propia experiencia, pero también estoy seguro que la vivió a plenitud y está de acuerdo con migo que había un entusiasmo y un olor en el aire de aquellas épocas que el actual a perdido.

Recuerdo que desde el día 22 ya se comenzaban los preparativos para el gran día, y la gran noche, que era la más esperada del año. La preparación daba inicio en primer lugar cuando se iba al campo a buscar los diferentes adornos y pedazos de madera, de igual manera las frutas que se le colocarían al nacimiento, que no era un simple nacimiento, era un nacimiento que mi madre preparaba que media cuatro metros cuadrados, cuando digo que se iba al campo a buscar los adornos, me refiero a que se buscaba el zacate o paja que se le podría al establo, uno que otro árbol o bricho natural que los arboles crecen y que se ve precioso en el nacimiento, hacer el nacimiento era lo mejor, porque se le dedicaba tiempo y se hacía con amor y entusiasmo. El segundo punto era el comenzar a sacar de sus casa

s las figuras de barro del nacimiento, figuras maltratadas por el tiempo y algunas manchadas por la tinta del papel periódico donde habían estado envueltas por años, estas figuritas incluían, pastores, ovejas, vacas, caballos y toda una granja completa, que si las vemos desde el punto de vista crítico no son tan perfectas, un poco mal hechas pero tenían un significado especial, representaban la idiosincrasia de nuestro pueblo, este nacimiento se terminaba el propio día 24 usualmente después del mediodía, y era conocid

o en mi aldea o cantón, cuando ya alguien había terminado, porque al terminar de hacerlo la costumbre era reventar un cohete de vara, de esos que suben al cielo, cuando se oía la explosión se decía: “ya termino don fulanito, apúrate que no estamos quedando de ultimo” y había que acelerar el proceso. Era todo un espectáculo estos días, unos hacíamos el nacimiento –aunque los chicos, más que ayudar estorbábamos jejeje – otros ayudab

an en la cocina, mi madre sacrificaba para este día, gran parte de los animales de la granja, cuando digo gran parte me refiero a dos gallinas, uno o dos patos, que los elegía desde que nacían para este día, ella preparaba los ricos tamales que ahora con nostalgia recuerdo el sabor en mi boca, esto llevaba un gran proceso, desde llevar le maíz al molino en la madrugada, cocinar la masa y echarle los respectivos condimentos ha

sta hacerlos y envolverlos en las hojas de plátano, para que se cocinaran, de igual forma no podía faltar, el pan hecho en casa, las ricas zalporas de arroz, y las deliciosas quesadillas o el pan de torta, wauu ese si era pan, hecho con amor y dedicación por la mejor panadera del mundo, mi madre… a qué tiempos aquellos, no había preocupación de tiempo o espacio, se hacía todo con calma y se disfrutaba cada cosa en su lug

ar, no existía preocupación de inseguridad o que nos dijeran no salgan porque pueden llegar a robarles o las pandillas pueden dispararles, existía en este tiempo santo un respeto y todos disfrutábamos al unísono, no había regalos bajo el árbol, no finos juguetes, ni una vajilla de porcelana en la mesa, ni café descafeinado para la dieta, todo era al natural y bien disfrutado. Llegadas las 4 de la tarde del 24 de diciembre, había que hacer algo difícil para algunos, y no dudo que no me chocaba hacerlo, ir al rio o al pozo de la alde

a a tomar el respectivo baño, con huacal porque no había regadera ni agua caliente, porque decía mi mamá, que había que estar limpios y bien arreglados para cuando el niño naciera, y lógicamente teníamos que ponernos nuestro respectivo estreno, que consistía en un pantalón que el sastre del pueblo nos había confeccionado y una camisa que mi madre había comprado a su gusto, no al mío, que a veces el color no combinaba con el pantalón, pero era emocionante el saber que ahora tenía tres pantalones y tres camisas.

Llegada la noche, todos contentos y con ropa nueva, – al menos pantalón y camisa valgan la aclaración – nos dedicábamos a jugar en la plaza y a ver las pastoras que iban de casa en casa cantando en los nacimientos con sus trajes de papel, y sus pitos para invitar a todos a ir a cantar a las casas. Nosotros íbamos detrás reventado cohetes chiquitos, y cantando, lógicamente de vez en cuando hacíamos una que otra travesura como ponerle un cohete en la cola a un perro o tirárselo a un gato, pero que no fuera a ver el dueño de la casa, porque era menuda regañada la que nos tocaba al llegar a casa, eran travesuras inocentes que hoy recuerdo con cariño, y que conste, ningún perro o gato murió o salió lastimado aclaro por aquello de que en este país los perros también tienen sus derechos más que nosotros que somos inmigrantes.

Recuerdo que los permisos para salir en la noche estaban dados,con la condición que teníamos que regresar a casa a las 11 de la noche lo más tarde, no porque fuera peligroso, sino porque a las doce de la media noche, teníamos que estar todos en casa, para dar gracias en torno al nacimiento y para pedir al niño Jesús un año nuevo de paz y prosperidad. Ahora después e mas de 20 o más años, me pongo a meditar que diferencia cultural la que hemos creado, la navidad ya no es el acontecimiento del nacimiento de Cristo, ya no es el momento de meditar en el niño Jesús, es el tiempo de comprar, comprar y comprar, ya en nuestros hogares no se quiere colocar el tradicional pesebre o nacimiento, mucho menos la oración en torno al niño de belén, nuestras navidades ahora están cundidas de violencia y de inseguridad, hace unos años atrás regrese a mi país y específicamente al lugar donde nací, y me di cuenta que todo es ahora historia, ya no existe el entusiasmo y la emoción de aquellos niños de los años ochentas que se divertían y disfrutaban estas lindas fiestas navideñas. Me dio tanta tristeza uno de estos días que alguien en la televisión decía que aquí en estados unidos, ya no era necesario decir feliz navidad, sino que lo más lógico era decir “felices fiestas” porque no todos creen en Jesús. Me hago un última pregunta, ¿Es que puede haber navidad sin Jesús? porque si la hay alguien tiene que explicármela.

sábado, 18 de diciembre de 2010

“La Virgen concebirá y dará a luz un hijo a quien pondrán el nombre de Emanuel"

Mt. 1,18-24.
Cada año los cristianos nos regocijamos con el nacimiento de nuestro Señor Jesucristo, pero en este caminar, muchos dudamos y vacilamos en torno a este acontecimiento o surgen preguntas que nos ponen a reflexionar: ¿Cómo fue el nacimiento de Jesús? ¿Cómo es posible que se diese en tales circunstancias?

¿Serán los textos sólo unos estilos literarios sin contenido real?

Pienso que estas respuestas solo las encontraremos si vemos todo con fe, tenemos que acostumbrarnos que ante el misterio de la encarnación de Cristo es más digna la adoración que la investigación. Es simplemente imposible

volver a las entrañas físicas de María para saber con detalle qué ocurrió y cómo ocurrió.

Hay personas que tratan de establecer un paralelismo entre nuestro nacimiento humano y el de Jesús. Fue igual en cuanto a su ser hombre pero fue distinto en su ser Dios. Este equilibrio solamente lo puede entender quien descubre esas dos dimensiones en la vida del Señor.

La Virgen María estaba "desposada" con José, es decir, comprometida para casarse,

sin que hubieran llegado todavía a convivir juntos. Cristo nació de una Virgen desposada. Ella era consciente de lo que se obraba en su interior.

José tuvo misericordia y moderación, dos cualidades que necesitamos en nuestra vida diaria de cristianos. Muchas veces enjuiciamos a los demás de una manera más que gratuita.

Nosotros en lugar de escuchar los consejos de la Palabra, hacemos nuestros consejos de guerra interiores. Nos hacemos jueces y verdugos de los demás sin haber sido llamados para eso. Nadie nos ha nombrado ni jueces ni verdugos de las personas que nos rodean o de las situaciones que vemos cada día. Misericordia y moderación necesita nuestra mente y nuestro espíritu.

José obró así no por debilidad sino por humanidad y misericordia. Era un hombre bueno.

Jesús es el "Enmanuel", el Dios con nosotros. ¿Qué signifi

ca esto para nuestra vida?

Significa que Dios está participando de nuestra naturaleza y de nuestra realidad, que no nos olvida, que se ha hecho compañero de camino y que respeta nuestro ritmo, nuestro proceso.

El Señor no se queda atrás ni se aleja de nosotros. Cuando tú te paras el Señor se detiene contigo. Cuando caminas, Él también lo hace contigo. Cuando te sientas a descansar de tus fatigas, él se convierte en tu reposo.

Muchas personas sienten a Dios lejano porque no le dejan entrar en su vida. Para ellos Dios tiene otros rostros: el castigador, el justiciero, el vengativo. Pero la presencia del Enmanuel sólo la descubre quien es capaz de abrir las puertas y ventanas de su corazón, y de mirar alrededor, y de amar.

Las tres cualidades que el evangelio nos muestra de José y María que aceptan incondicionalmente la voluntad de Dios, incluso cuando son criticados y atacados por su misma gente; estas cualidades son las que faltan en muchas vidas donde existe rebelión y rechazo ante lo que Dios nos pide. Violencia interior y externa hacia lo que no entendemos. No aceptar la voluntad de Dios en nuestra vida.

Todos sabemos por propia experiencia que es muy difícil permanecer las veinticuatro horas al día siguiendo a Jesús. Ejemplos claros los tenemos en la Palabra. Pero no es menos cierto que nuestra vida de fe tiene que hacer el recorrido propio de la vida de Jesús: tenemos que nacer con Él y a Él. Tenemos que caminar por los caminos y subir a las montañas y navegar en el lago junto a Él. El tema no es el autosugestionarnos, la cosa está en dejar que nuestro corazón lata con el de Cristo, sólo así podemos experimentar vivencialmente que Él camina con nosotros.

A veces me da la impresión que muchos cristianos pierden el tiempo buscando explicaciones que viviendo la voluntad y la gracia de Dios en su vida. Que en esta navidad que celebraremos en unos cuantos días, el niño Jesús nazca en cada uno de nosotros y sea el inicio de una nueva vida…

¡Feliz Navidad!

domingo, 12 de diciembre de 2010

NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DE GUADALUPE


La Virgen Santísima se apareció en el Tepeyac, México, a san Juan
Diego el martes 12 de diciembre de 1531, apenas diez años después de la conquista de México. La madre de Dios vien
e para dar a conocer el evangelio a sus hijos nativos del nuevo continente y para "mostrar y dar" todo su "amor y compasión, auxilio y defensa, pues yo soy vuestra piadosa madre".
Como prueba de su visita la Virgen milagrosamente hizo que en aquel lugar aparecieran preciosas rosas de Castilla y que su imagen se quedara permanentemente en la tilma de su siervo.
Durante cuatro días la Virgen se había comunicado con Juan Diego hablándole en su propia lengua, el náhualtl. Al identificarse, María usó la palabra "coatlallope"; un sustantivo compuesto formado por "coatl" o sea, serpiente, la preposición "a" y "llope", aplastar; es decir, se definió como "la que aplasta la serpiente". Otros
reconstruyen el nombre como "Tlecuauhtlapcupeuh
" que significa: "La que precede de la región de la luz como el Aguila de fuego". De todas formas el vocablo náhualtl sonó a los oídos de los frailes españoles como el extremeño "Guadalupe", relacionando el prodigio del Tepeyac con la muy querida advocación que los conquistadores conocían y veneraban en la Basílica construida por Alfonso XI en 1340. En España existían dos advocaciones a la Virgen de Guadalupe, en Cáceres y en La Gomera. Sin embargo la Guadalupe Mexicana es original. ¡La Virgen se comunicó de manera que la entendiesen tanto los indios como los españoles!.
La Virgen de Guadalupe dio al indio Juan Diego un delicado trato de nobleza elevando proféticamente la condición de todo su pueblo. El Señor "derriba del trono
a los poderosos y enaltece a los humildes". Al mismo tiempo, La Virgen trajo reconciliación y no división entre los nativos y los españoles. Les ayudó a ambos a comprender que la fe cristiana no es propiedad de nadie sino un don de amor para todos. La Virgen pide a Juan Diego que vaya al obispo. El obispo de México era Fray Juan De Zumárraga, franciscano. De esta manera la Virgen enseña que se debe someter a la autoridad legítima que Jesús estableció en la Iglesia.
Cuatrocientos años debieron pasar para que la cultura occidental reconociera admirada que la imagen impresa sobre el ayate indígena era un verdadero códice mexican
o, un mensaje del cielo cargado de símbolos. Helen Behrens, una antropóloga norteamericana descubrió en 1945 lo que los ojos de los indios habían "leído" en la pintura de la "Madre del verdadero Dios por quien se vive" aquel diciembre de 1531.


Descripción de la Imagen
La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe quedó impresa en un tosco tejido hecho con fibras de maguey. Se trata del ayate, usado por los indios para acarrear cosas y no de una tilma, que usualmente era de tejido más fino de algodón. La trama del ayate es tan burda y sencilla, que se puede ver claramente a través de ella, y la fibra del maguey es u
n material tan inadecuado que ningún pintor lo hubiera escogido para pintar sobre el.
La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe es una maravillosa síntesis cultural, una obra maestra que presentó la nueva fe de manera tal que pudo ser entendida y aceptada inmediatamente por los indios mexicanos. Es imposible de describir aquí la rica y complicada simbología que contiene este cuadro-códice porque cada detalle de color y de forma es portador de un mensaje teológico.
El rostro impreso en el ayate es el de una joven mestiza; una anticipación, pues en aquel momento todavía no habían mestizos de esa edad en México.
María asume así el dolor de miles de niños, los primeros de una nueva raza, rechazados entonces tanto por los indios como por los conquistadores. El cuadro que se conserva en la moderna Basílica del Tepeyac mide aproximadamente 66 x 41 pulgadas y la imagen de la Virgen ocupa unas 56 pulgadas del mismo. La Virgen está de pié y su rostro se inclina delicadamente recordando un poco las tradicionales "Inmaculadas". Esta oportuna inclinación evita que el empate que une las dos piezas del tejido caiga dentro de la
faz de la Virgen. El manto azul salpicado de estrellas es la "Tilma de Turquesa" con que se revestían los grandes señores, e indica la nobleza y la importancia del portador. Los rayos del sol circundan totalmente a la Guadalupana como para indicar que ella es su aurora. Esta joven doncella mexicana está embarazada de pocos meses, así lo indican el lazo negro que ajusta su cintura, el ligero abultamiento debajo de este y la intensidad de los resplandores solares que aumenta a la altura del vientre. Su pie esta apoyado sobre u
na luna negra, (símbolo del mal para los mexicanos) y el ángel que la sostiene con gesto severo, lleva abiertas sus alas de águila.
La Virgen de Guadalupe se presentó ante sus hijos como la Madre del Creador y conservador de todo el universo; que viene a su pueblo porque quiere acogerlos a todos, indios y españoles, con un mismo amor de Madre. Con la prodigiosa impresión en el ayate comenzaba un nuevo mundo, la aurora del sexto sol que esperaban los mexicanos.
La imagen ha sufrido serios atentados y ha salido incólume de ácidos corrosivos y hasta de una bomba de gran tamaño que, en 1921, un desconocido escondió entre flores que malvadamente le ofrecía. Al explotar la bomba, causó gran destrucción. El crucifijo de metal que estaba cerca de la Virgen quedó retorcido y sin embargo la imagen de la Virgen quedó intacta. El cristal del marco de su imagen no se rompió. Ver estudios
Los Papas y la Virgen de Guadalupe
Pío X proclamó a Nuestra Señora de Guadalupe "Patrona de toda la América Latina"; Pío XI, de "todas las Américas"; Pío XII la llamó "Emperatriz de las Américas"; y Juan XXIII, "La misionera celeste del Nuevo Mundo" y "la Madre de las Américas". En esta gran basílica Juan Pablo II beatificó al indio Juan Diego el 6 de mayo de 1990.
En sus cuatro visitas a México, Juan Pablo II ha visitado el Tepeyac y honrado con profundo amor filial a la Virgen de Guadalupe a quien ha encomendado el continente Americano y su nueva evangelización.
La Virgen de Guadalupe, defensora de la vida.
El Papa Juan Pablo II nos enseña que, ante la actual cultura de la muerte, encontramos esperanza en la Virgen de Guadalupe, la gran abogada y defensora de la vida humana. Ella apareció embarazada. Los indios comprendieron que les visitaba la Madre de Dios. Tras la conversión, los indios cesaron de ofrecer sacrificios humanos que hasta entonces eran comunes. Por eso la Iglesia pide hoy día su intercesión para defender la vida contra el genocidio del aborto y otras amenazas contra los inocentes.
En su cuarta visita a México, del 22 al 26 de enero de 1999, Juan Pablo II puso a los pies de la Virgen el documento del sínodo de las Américas que en aquella ocasión entregó a la Iglesia como fundamento para la Nueva Evangelización que solo es posible por la obra del Espíritu Santo. La Virgen es la que propicia la obra divina con su FIAT. Así es corredentora con su Hijo Jesucristo. La cuarta visita del Papa a México coincidió con el 26 aniversario de la legalización del aborto en USA, poniéndose así de relieve la gran batalla mundial por la dignidad de la vida humana.
La Fenómeno de la Tela
Lo primero que llama la atención de los expertos en textiles es que la tela del ayate sobre el que está la imagen de la Virgen es de fibra vegetal de maguey. Por su naturaleza, esta fibra se descompone por putrefacción en veinte años o menos. Así ha sucedido con varias reproducciones de la imagen que se han fabricado con este mismo tejido. Sin embargo el ayate de la imagen ha resistido mas de 470 años en perfecto estado de conservación. Por causas ininteligibles a los expertos, el ayate de la imagen es refractaria a la humedad y al polvo.
La imagen de la Virgen de Guadalupe estuvo 116 años expuesta a las inclemencias del ambiente, sin protección alguna contra el polvo, la humedad, el calor, el humo de las velas y el continuo roce de miles y miles de objetos que fueron tocados a la venerada imagen, además del constante contacto de manos y besos de innumerables peregrinos. Todo esto sin que se haya deshilachado ni desteñido su bella policromía.
El Fenómeno de la Imagen
La pintura que cubre la tela es otro misterio. El sabio alemán Kuhn, premio Nobel en Química, ha estudiado esta pintura, y su respuesta dejó atónitos a los oyentes: "Estos colorantes no son ni minerales, ni vegetales, ni animales". No han podido explicar el origen de los pigmentos que dan color a la imagen, ni la forma en que esta fue pintado.
Se podría pensar que la tela ha resistido tanto porque la habrían encolado y preparado de manera especial como a otras pinturas famosas, para que tuviera gran resistencia. Pero el Señor Callaga, del instituto espacial NASA, de Estados Unidos, la ha estudiado con aparatos de rayos infrarrojos y ha descubierto que la tela no tiene ningún engomado ni preservativos, y que no se puede explicar cómo esa imagen ha resistido cuatro siglos en un lienzo tan ordinario. Con estos rayos infrarrojos se ha descubierto que la imagen no tiene esbozos previos -como se ve en los cuadros de Rubens y Tiziano-, sino que fue plasmada directamente, tal cual se la ve, sin tanteos ni rectificaciones.
La imagen no tiene pinceladas. La técnica empleada es desconocida en la historia de la pintura. Es incomprensible e irrepetible
(Tomado de corazones.org)

miércoles, 8 de diciembre de 2010

SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCION DE MARIA

“He aquí la esclava del Señor hágase en mi según tu palabra”
Lc. 1,26-38.

Cada 8 de diciembre, la Iglesia celebra el dogma de fe que nos revela que, por la gracia de Dios, la Virgen María fue preservada del pecado desde el momento de su concepción, es decir desde el instante en que María comenzó la vida humana.
Este día causa mucha confusión, porque cae tan cerca de las navidades. La inmaculada concepción no se refiere a Jesucristo, sino a su Madre, María. Dios le dió a María, en el momento de su concepción, una gracia tan singular que fue preservada de todo pecado desde el momento de su concepción.
Dios le perdonó el pecado original, el pecado que tenemos todos al ser humanos. Nosotros recibimos éste pecado a consecuencia del pecado de Adán, pero a través del bautizo es perdonado. Sin embargo, a María, Dios le concedió la ausencia del pecado original. Dios le dió una gracia santificante.
Sabiendo que María sería la madre de Jesús, entendemos la necesidad de que fuera santa y llena de gracia. El Catecismo de la Iglesia Católica nos dice: “La gracia santificante es un don habitual, una disposición estable y sobrenatural que perfecciona al alma para hacerla capaz de vivir con Dios, de obrar por su amor” (CIC 2000).
Dios preparó a María para ser la madre de su Hijo. La gracia santificante la hizo pura y santa, para poder llevar este sacrificio a cabo. Veneramos a María porque ella aceptó el cargo de confiar en Dios y obedecerlo.
“La Virgen María realiza de la manera más perfecta la obediencia de la fe. En la fe, María acogió el anuncio y la promesa que le traía el ángel Gabriel, creyendo que ‘nada es imposible para Dios” (Lc 1,37; cf. Gn 18,14) y dando su asentimiento: “He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra’ (Lc 1,38). Isabel la saludó: “¡Dichosa la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!” (Lc 1,45). Por esta fe todas las generaciones la proclamarán bienaventurada” (CIC 148).
Por esta razón miramos hacia María como ejemplo para nuestras vidas. Nos guía para entender a Jesuscristo—y hacer lo que El nos diga.
Esta fiesta tuvo su origen El 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus, el Papa Pío IX proclamó este dogma:
"...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles..."
(Pío IX, Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854)
María es la "llena de gracia", del griego "kecharitomene" que significa una particular abundancia de gracia, es un estado sobrenatural en el que el alma está unida con el mismo Dios. María como la Mujer esperada en el Protoevangelio (Gn. 3, 15) se mantiene en enemistad con la serpiente porque es llena de gracia.
Las devociones a la Inmaculada Virgen María son numerosas, y entre sus devotos destacan santos como San Francisco de Asís y San Agustín. Además la devoción a la Concepción Inmaculada de María fue llevada a toda la Iglesia de Occidente por el Papa Sixto IV, en 1483.
El camino para la definición dogmática de la Concepción Inmaculada de María fue trazado por el franciscano Duns Scotto. Se dice que al encontrarse frente a una estatua de la Virgen María hizo esta petición: "Dignare me laudare te: Virgo Sacrata" (Oh Virgen sacrosanta dadme las palabras propias para hablar bien de Ti).
Y luego el franciscano hizo estos cuestionamientos:
1. ¿A Dios le convenía que su Madre naciera sin mancha del pecado original? Sí, a Dios le convenía que su Madre naciera sin ninguna mancha. Esto es lo más honroso, para Él.
2. ¿Dios podía hacer que su Madre naciera sin mancha de pecado original?Sí, Dios lo puede todo, y por tanto podía hacer que su Madre naciera sin mancha: Inmaculada.
3. ¿Lo que a Dios le conviene hacer lo hace? ¿O no lo hace? Todos respondieron: Lo que a Dios le conviene hacer, lo que Dios ve que es mejor hacerlo, lo hace.
Entonces Scotto exclamó:
Luego
1. Para Dios era mejor que su Madre fuera Inmaculada: o sea sin mancha del pecado original.
2. Dios podía hacer que su Madre naciera Inmaculada: sin mancha
3. Por lo tanto: Dios hizo que María naciera sin mancha del pecado original. Porque Dios cuando sabe que algo es mejor hacerlo, lo hace.
La Virgen María es Inmaculada gracias a Cristo su hijo, puesto que Él iba a nacer de su seno es que Dios la hizo Inmaculada para que tenga un vientre puro donde encarnarse. Ahí se demuestra cómo Jesús es Salvador en la guarda de Dios con María y la omnipotencia del Padre se revela como la causa de este don. Así, María nunca se inclinó ante las concupiscencias y su grandeza demuestra que como ser humano era libre pero nunca ofendió a Dios y así no perdió la enorme gracia que Él le otorgó.
La Inmaculada Virgen María nos muestra la necesidad de tener un corazón puro para que el Señor Jesús pueda vivir en nuestro interior y de ahí naciese la Salvación. Y consagrarnos a ella nos lleva a que nuestra plegaria sea el medio por el cual se nos revele Jesucristo plenamente y nos lleve al camino por el cual seremos colmados por el Espíritu Santo.
(Tomado de aciprensa y rosaryarmi.com)


viernes, 3 de diciembre de 2010

II DOMINGO DE ADVIENTO

“Conviértanse porque el Reino de los cielos esta cerca!”
(Mt. 3,1-12)


Estamos celebrando el segundo domingo de Adviento, preparando nuestro corazón para celebrar la navidad, y en este domingo el evangelio nos hace una referencia al profeta que grita y predica la conversión y el cambio de vida, el profeta que con fuerza y valentía grita en el desierto preparen el camino al señor preparen sus senderos
El desierto en el que lanzaba su mensaje no era un desierto vacío o totalmente deshabitado, sino que era una parte del país no tan poblada como las demás. La labor de Juan era predicar el arrepentimiento. Su cometido era llamar a las personas a que se arrepintiesen de sus pecados.
El arrepentimiento es un pesar por haber hecho algo determinado.
La palabra griega que se usa para "arrepentirse" significa en español "cambiar de mentalidad". Juan les decía entonces: "cambien de mentalidad..." Juan sabia que el cambio de mentalidad provoca el cambio de conducta.
Muchos cristianos es que llamados por las exigencias del Evangelio, se sienten llamados a cambiar determinados aspectos de su comportamiento.
La vida cristiana es una invitación al cambio de interiores. Si cambias en tu interior todo lo que salga de ti será bueno. No es cambiar las cosas que hago anhelando en mi interior lo que realmente quiero. Es dejarse transformar desde dentro por el amor de Dios para que lo que sale de dentro sea más bueno y mejor, en otras palabras es convertirse cada día mas en una mejor persona, un mejor ciudadano.
Juan predicaba el arrepentimiento haciéndoles ver que "el reino de los cielos está cerca". Dios da a conocer el inicio de este reino por medio de Juan y su voz, es la voz que clama en el desierto, porque sus palabras resuenan en los corazones vacios y solitarios. Nunca había entendido lo que en realidad es el desierto hasta que este año tuve la oportunidad de esta en Israel y caminar sobre este desierto en Judá, el silencio aprisiona y la soledad enloquece, el desierto simboliza los corazones ásperos y moribundos. Es la voz de tu conciencia que grita en el desierto, de tu insensatez y doblez de vida.
Para que Cristo entre en la vida de una persona hacen faltas dos elementos esenciales. El primero es el arrepentimiento, el segundo es la humildad. La combinación de ambos sentimientos hacen que la persona pueda captar la distancia que hay de su corazón al de Cristo.
El profeta que predica, a experimentado esta conversión, por eso el evangelio nos expone que tipo de vida llevaba Juan vivía en " ayuno", lo que comía era muy poco y sus vestido ásperos, y de poca calidad, llevaba un estilo de vida hasta cierto punto inentendible. Nosotros, en cambio, nos preocupamos demasiado por el vestido y la comida, por la salud y por el futuro, por el pasado y por lo que intuimos que puede ocurrir.
Nos pasamos media vida temiendo lo que nos puede suceder y la otra media anhelando lo que nos gustaría vivir. Al final muchas personas se pasan la vida sin vivir...
Por aquella época tenían el convencimiento general que el reino de Dios estaba para aparecer. Por eso había personas que pensaban que Juan era el Cristo.
El bautismo de Juan era el rito o ceremonia mediante el cual admitía a los demás como discípulos. A través de este bautismo de agua les obligaba a emprender una vida santa.
El Bautista denuncia a los fariseos y saduceos que acudían a su bautismo, les llama "¡Raza de víboras!" Cristo les dio el mismo título. Juan es capaz de mostrar a los pecadores su verdadero estado, su pobre situación, y esto siempre molesta especialmente a quienes no se arrepienten y a quienes no son humildes.
Les llama a "demostrar con sus actos que están convertidos a Dios". Es decir, que muestren un sincero arrepentimiento. El arrepentimiento y la fe anidan y se aceptan en lo profundo del corazón humano, allí ha de estar la raíz. Pero no podemos dar buenos frutos si la raíz es mala. Fe ya arrepentimiento no tienen que ser solamente actos en nuestra vida sino más bien actitudes permanentes cada día de nuestra existencia.
Juan se considera indigno ante Cristo. Él sabe bien que su fuerza está en Cristo no en sí mismo. Todos los cristianos tenemos que preguntarnos con frecuencia si en esto también nos parecemos a Juan o si más bien vamos buscando galanterías, aunque estas sean espirituales, por parte de los demás.
Los verdaderos seguidores de Jesús están mezclados con los falsos discípulos. Es la mezcla del trigo y la paja.
Que el evangelio de este domingo nos haga reflexionar y hacer mejores seres humanos, hombres y mujeres que aprendamos a vivir en la gracia de Dios y que nuestras raíces se vuelvan cristocentricas y demos así frutos de vida y de gracia a todos los que entran en contacto con nosotros.
Amen

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Peregrinación a Tierra Santa I

“Diez días de gracia y bendición en la tierra de Nuestro Señor”

Misa en la Iglesia donde Pedro convirtio a la fe al Centurion Cornelio

Con gran entusiasmo y emoción partimos el domingo 07 de noviembre después de celebrar la santa misa Dominical un grupo de veintisiete hermanos y amigos de la parroquia San Antonio de Padua, San Felipe, Lourdes y otras parroquias mas, íbamos con los corazones cargados de esperanza e ilusión por conocer las tierras donde Dios hizo hombre a su hijo, y por donde camino y obro todos los milagros que conocemos a través de los Sagrados Evangelios, los rostros de todos ocultaban la duda y el desconcierto por el viaje, que eran solamente casi doce horas en el avión; la gran pregunta de muchos – que nunca había viajado tanto tiempo en una nave de estas – era que haremos durante todo este tiempo, la respuesta no se dejo esperar, muchos solo se sentaron y comenzó la historia- dormir profundamente y no pararon hasta llegar a Tel Aviv, otros como buenos cristianos rezamos el rosario o leímos un poco, aunque no descarto que, nos dormimos un rato para despejar el estrés del vuelo, que por momentos se torno un tanto desesperante.
Eran casi las cuatro de la tarde cuando aterrizamos en el aeropuerto de Tel Aviv, el mar y el desierto eran mudos testigos de la llegada de nuestro avión, cargado de peregrinos que con ilusión visitábamos en su mayoría por primera vez la tierra que recibió a Jesús el hijo de Dios hace más de dos mil años.

Despues de renovar las promesas bautismales en el afluente donde nace el Rio Jordan


Fue impresionante para mí ver en los rostros de todos, el deseo de vivir una experiencia de fe, y sobre todo de renovarse espiritualmente en este recorrido que estábamos a punto de iniciar.
En lo particular ha sido la gran experiencia de mi vida estar allá y sentir el espíritu de Dios cuando se camina por cada uno de esos lugares sagrados, que tristemente hasta el día de hoy están habitados en su mayoría por musulmanes y judíos, que no les interesa saber nada a cerca de Nuestro Señor Jesucristo, mas sin embargo ese pequeño traspiés no impide que tantos peregrinos vayamos con gran alegría, entusiasmo y sobre todo con mucha fe, a vivir con pasión estos momentos.
Tierra Santa, es una “urbe” donde todas las naciones se reúnen con un solo objetivo, experimentar y vivir el acontecimiento más grande vivido en la historia, la encarnación de nuestro Señor, ahora puedo entender cada uno de los pasajes del nuevo testamento, cuando habla de la pluralidad cultural que se vivía en aquel entonces, especialmente en el día de pentecostés, donde afirma que había, Partos, Medos y Elamitas… Mesopotamia, Judea, Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia o en Panfilia, en Egipto o en la zona de Libia que limita con Cirene; algunos somos forasteros de Roma, otros judíos o prosélitos; también hay cretenses y árabes” (Hech.2,11-12).


En la entrada de la Iglesia en el Monte Tabor lugar de la Transfiguracion de nuestro Señor Jesucristo

Estando en Israel, ciertamente doy fe que ese pentecostés aun no a terminado y sigue siendo vivo y manifestándose de forma palpable y continua, digo esto porque, es impresionante ver tantas gentes de tantas y variadas nacionalidades, hablando en sus propias lenguas y en sus propios dialectos, pero con un solo objetivo en común, recorrer los pasos de Jesús, nuestro Salvador.
Cada día celebrábamos la Santa Misa, y cuando llegábamos al lugar donde se celebraría, el encargado siempre preguntaba, en que lengua quiere celebrar la Santa Misa, y en más de una ocasión pregunte, entre que lenguas puedo escoger y recuerdo que la religiosa – de origen polaco – me dijo: tenemos disponible para dieciséis lenguas distintas, me quede impresionado, dieciséis lenguas, y me dijo si, porque el evangelio está escrito en todas las lenguas existentes en el mundo, y aquí es el centro de donde todo inicio.
Recuerdo que cuando llegamos a Galilea, a Cafarnaúm para ser exactos, me vino a la mente una expresión, “Estoy en el lugar donde todo inicio” y ciertamente era así, mis pies estaba parados en el lugar donde Dios inicio toda nuestra historia de Salvación, en el lugar donde Dios hizo hombre a su hijo, el lugar donde ocurrieron los milagros que mostraron la gloria del hijo de Dios.
Termino este primer artículo del viaje, afirmando que Dios verdaderamente estuvo grande con nosotros en este viaje, y sentimos su presencia al caminar con nosotros en estos diez días que estuvimos allá en Israel, la tierra bendecida, la tierra que mana leche y miel.

domingo, 21 de noviembre de 2010

SOLEMNIDAD DE JESUCRISTO REY DEL UNIVERSO

“Hoy mismo estarás con migo en el paraíso”
Lc. 23,35-43
Rev. Alexander Díaz


Celebramos hoy en toda la iglesia universal, la Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo, con esta Solemnidad terminamos el año litúrgico, e iniciamos uno Nuevo, el próximo domingo será el primer domingo de adviento.

En nuestro breve relato de hoy se condensa de manera especial toda la realidad de los seres humanos. Del desprecio a la súplica, de la burla al insulto, de la justicia a la misericordia. Todo encuentra cabida en las líneas de este último Evangelio del año litúrgico.

En el evangelio de hoy hay momento de desafío a Jesús: "Salvó a otros; ¡que se salve a sí mismo ahora, si de veras es el Mesías de Dios y su escogido!" Llegado el momento del dolor y de la muerte, la gente y las autoridades piden la última prueba: que se salve a sí mismo.
Muchas veces también nosotros ponemos a Dios en este reto. ¿No hemos seguido a Dios? ¿No hemos creído en Él? ¿Por qué tarda tanto en solucionarnos los problemas...? Ante la prueba en nuestras vidas Dios parece que muchas veces calla y no actúa. En algunas ocasiones somos como aquella gente y aquellas autoridades.

La enseñanza de Dios es que tenemos que pasar por las pruebas para ahondar en la confianza en Él. Creer en el Dios que no se quiere salvar del suplicio de la cruz es por lo menos una provocación a nuestra razón y a nuestra comodidad. Tardamos en comprender que la salvación no es librarse del suplicio. La salvación es unirnos a Él incluso en la tortura y la muerte.
Los soldados no solo se burlan de él sino que también le retan. La cuestión es la misma que la anterior: "¡Si eres el Rey de los judíos, sálvate a ti mismo." Si los primeros buscaban la respuesta a la mesianidad de Cristo, éstos buscan la respuesta desde su realeza.

Un rey es poderoso, tiene ejércitos que no le abandonan en los momentos más duros. ¿Qué rey puede dejarse matar? ¿Acaso no es el rey quien dicta sentencias de muerte? ¿No es el rey quien condenaba? Ni en la cabeza ni el corazón de aquellos soldados entraba tal extraña realeza.

Cuando pronunciamos el "Venga a nosotros tu reino..." quizá no calibramos el alcance de lo que decimos. La realeza de Jesús es la de la misericordia y de la compasión. Buscamos en cambio la eficacia más que la contemplación de su reino.

Uno de los ladrones que estaba con él junto a la cruz, que estaba colgado a su lado, hace una última acusación incluso en el momento de la agonía afirmando: "¡Si eres el Mesías, sálvate a ti mismo y sálvanos a nosotros!"

Tres afirmaciones con trasfondos bien distintos:
- La gente y las autoridades cuestionan a Jesús sobre su divinidad.
- Los soldados le cuestionan sobre su poder.
- Los bandidos lo hacen desde un punto de vista mucho más práctico: la salvación no individual sino también la de ellos.
Tres actitudes que se dan con mucha frecuencia en nuestros ambientes:
¿Si Dios existe por qué hay tanto mal en el mundo?
¿Si Dios tiene poder por qué permite las guerras, las miserias, el hambre...?
¿Si Dios me quiere por qué no me saca de este apuro en el que estoy?

La respuesta la da un cuarto personaje que está en el mismo suplicio que Jesús. Es el que llamamos "el buen ladrón". Este hombre recuerda a su compañero que Jesús no ha hecho nada malo y lanza una súplica al Maestro: "Jesús, acuérdate de mí cuando comiences a reinar."
Es la única frase llena de ternura que escuchamos en el Evangelio de hoy. Sólo Jesús supera con compasión la petición angustiada de aquel hombre.

La actitud de los dos malhechores refleja la postura de la humanidad entera ante la prueba y la muerte: La de uno es la rebeldía ante Dios; la del otro es la petición serena y confiada en el Señor. Todos los seres humanos somos uno u otro. ¿Cuál eres tú?

Termina el Evangelio con una promesa: "Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso."
Dice el Génesis que el primer ser humano perdió el paraíso por el pecado. Hoy un pecador entra de nuevo en el paraíso. Se cierra así el ciclo de dolor y de muerte que el ser humano había inaugurado. Empieza el reinado de Cristo con la obediencia y la comprensión de aquel malhechor compañero de suplicio de Jesús. Todo comenzó cuando le reconoció como rey.

Pedimos al Señor que venga a nosotros su reino pero muchas veces queremos estar en nuestras pequeñas repúblicas, en las repúblicas de mi "yo". Necesitamos descubrir la realeza de Jesús en nuestras vidas no como un nuevo desafío que le hacen aquellos que están a los pies de la cruz, sino como aquél buen ladrón que quiere que su vida sea recordada por Él en el reino de la eternidad.

Nunca he ocultado mis simpatías por ese buen pecador. Su vida probablemente no fue ejemplar, su muerte sí. En él quiero fijarme para con su misma actitud decirle una y otra vez al buen Jesús: "Señor, no te olvides de mí ahora que estás en tu reino..." qué bueno sería que a la hora de nuestra muerte, tuviéramos la bendición que tuvo este hombre, de morir junto al rey de reyes, y poder tener la libertad de repetir esas palabras…

Siempre he pensado que la humanidad tendrá la solución a todos sus problemas cuando realmente acepte a Jesús como rey y se someta a su amor y misericordia, mientras no lo hagamos, nunca encontraremos las respuestas a tantas interrogantes que no nos dejan vivir en paz… Amen

viernes, 5 de noviembre de 2010

DOMINGO XXXII DEL TIEMPO ORDINARIO

"¡Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, pues para Él todos están vivos!"
Lc. 20,27-38

En nuestros países en Latinoamérica el segundo día de este mes celebramos el día de los difuntos y me viene a la mente esta fiesta que con tanta algarabía celebramos. Pero el Evangelio de hoy nos declara muy tajantemente que "Dios es un Dios no de muertos, sino de vivos..."

Jesús nos dijo: "Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia..." Es tal la grandeza de la Vida que el Señor nos trae que nos sirve para esta vida y para la otra. Sí; para la otra...

Resulta que muchas personas que dicen tener mucha fe, creer en Dios, y todas las demás cosas propias de los cristianos, dicen tener miedo a la muerte y, si le recuerdas la otra vida, te dirá que eso nadie lo sabe, que nadie ha vuelto...
Se acercan a Jesús un grupo de saduceos que negaban la resurrección de los muertos. Se acercan con una pregunta con doble intención. Ya saben ustedes que las personas que están predispuestas a negar las verdades religiosas, en muchas ocasiones, tratan de ridiculizarlas. Así hicieron nuestros amigos saduceos.

Citan a Jesús la "Ley del levirato" (Dt 25, 5-10) y le ponen un ejemplo práctico para la aplicación de esta ley. Siete veces quedó viuda una mujer.
En la otra vida ¿Quién será su verdadero esposo... ¿el primero? ¿el quinto...? El Maestro les contesta que la condición de los hijos de Dios en el cielo, después de la resurrección, será muy diferente de la condición que tenemos en este mundo.

Un dia en uno de las visitas a los salones de clase me puse a hablar con un niño de siete años surgió el tema de la muerte. El muchachito conocía la palabra y más o menos hablaba con soltura de tal asunto. Me dio entonces por preguntarle:
- ¿Tú sabes qué es la muerte?
Y me contestó que no. Que le había preguntado a su hermano mayor —sólo unos pocos años más que él— pero le dijo que no se lo iba a decir porque iba a tener pesadillas por las noches...
Algo parecido pasa con muchas personas mayores de siete años... La muerte la conocen porque la ven en otros, pero sigue siendo una pregunta sin respuesta... quizá por miedo a tener pesadillas por la noche...

Hay muchas personas que esperan en la otra vida como desesperación en esta que ahora viven. Anhelan la otra porque la de aquí no les satisface. Se olvidan que ya el cielo (el estar con Dios) ya comienza aquí, ahora. Sólo tenemos que esperar después de la muerte que sea eterno. No hay que ambicionar la vida eterna cuando la vida caduca se vive lejos de Dios...
En la vida eterna ya no se morirá por eso no hace falta la reproducción. Donde no hay muerte, no se necesita sucesión. Allí los seres humanos serán "como ángeles". No dice que serán ángeles, pues el cuerpo resucitado y glorioso no dejará de ser cuerpo, mientras que los ángeles son espíritus incorpóreos.

Tendremos un "cuerpo espiritual". No significa que el cuerpo se convierta en espíritu, sino que será totalmente gobernado y movido por el Espíritu. Los cristianos tenemos un convencimiento profundo: Existe otra vida después de ésta. Pero sería absurdo explicar aquella realidad con los elementos de nuestra vida presente. Tenemos que entrar en la terminología de Dios para ver y entender estas realidades espirituales.

Es una pena que nuestras Iglesias se llenen para los funerales, muchas veces como compromiso social y otras para agarrarse a algo. Nuestros templos, en cambio, se quedan medio vacíos cuando celebramos la Resurrección. No es fácil hablar de estos temas cuando no se tiene en el corazón la seguridad de la presencia de quien nos espera más allá de la frontera del dolor de la separación.

Toda la existencia de Jesús estuvo llena de Vida. Su nacimiento y milagros, sus Palabras y acciones, sus intenciones y deseos, todo respiraba vida. Hoy nuestra fe en Él tiene que revitalizarse y eso lo podemos y tenemos que hacer desde el Espíritu que da Vida y Vida abundante.

Tenemos necesidad de encontrarnos con Cristo en el camino de esta vida para que cuando estemos en su presencia en la otra no nos resulte un desconocido. El infierno comienza cuando en esta vida estamos ante la presencia de Dios y no le reconocemos por nuestra humana mediocridad. Sólo la fuerza de la fe, el impacto de la Palabra y el fruto de las obras del Espíritu serán capaces de irnos revelando quién está detrás de todos los misterios.
Nuestro "yo" profundo que llamamos "alma", ya desde el momento de la muerte, va a reunirse con Cristo en una vida glorificada y feliz. Tal es nuestra condición de peregrinos en la Tierra. Los frutos del Espíritu: amor, gozo, paz, paciencia, afabilidad, bondad... nos irán mostrando el camino para ese encuentro gozoso con el Señor. Los sacramentos serán auxiliares imprescindibles en el caminar junto a Jesús.

Mientras tanto, siguen resonando en mi interior las palabras que Jesús dirigió a un colega mío: "Hoy estarás conmigo en el Paraíso". Toda mi vida he intentado mantener ese "Hoy" en la presencia de Jesús. Cuando llegue ese encuentro definitivo no quiero que Dios me encuentre en el ayer de mi vida. Sólo hoy, en este día que estoy viviendo, sé que puedo ser feliz con mi Señor. La eternidad me espera y yo la espero en el Señor.

lunes, 1 de noviembre de 2010

SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS


"Vengan benditos de mi Padre y reciban en herencia el Reino que les fue preparado desde el comienzo del mundo"
Mt 25, 31-36

Cada primero de Noviembre celebramos en toda la iglesia universal la solemnidad de todos los Santos, es un día en el cual recordamos el triunfo de todos aquellos cristianos que entendieron a plenitud el Evangelio y lo aplicaron a su vida, vivieron una vida cristiana en perfección y ahora están gozando por siempre de la gloria de Dios. Son hombres y mujeres que están ahora con Dios.

Porque se dice de todos los santos? ¿Es que acaso no cada Santo tiene su propia celebración individual? La iglesia ha declarado Santos a algunos, me atrevo a decir a los más reconocidos, a los que hicieron su santidad más visible, y los ha puesto como modelos, para los que aun vivimos, pero hay un gran número de hombres y mujeres que son santos, pero que lo hicieron de forma callada en la sencillez de su vida, hombres y mujeres que no hicieron públicas sus acciones, pero que vivieron de acuerdo a la voluntad de Dios y de su evangelio.
Son los santos no canonizados, pero que ya están gozando de Dios en el cielo. A ellos especialmente está dedicada esta fiesta de hoy. Yo quiero mencionar a algunos por sus títulos, que quizás parezca un tanto raro decir sus oficios pero creo que así es y se hicieron santos viviendo con alegría y pasión sus oficios respectivos ellos son:

San Chofer de bus y Santa Lavandera de ropa. San Mensajero y Santa Secretaria. Santa Madre de familia y San Gerente de Empresa. San Obrero de construcción y San Agricultor. San Colegial y Santa Estudiante. Santa Viuda, Santa Solterona, Santa Niña y Santa Anciana. San Sacerdote, San Obispo, San Pontífice, San Limosnero, San militar , Santa Cocinera, San Millonario, y muchos más que amaron a Dios y cumplieron sus deberes de cada día.
La Sagrada Escritura afirma que al Cordero de Dios lo sigue una multitud incontable.

La Iglesia nos manda echar en este día una mirada al cielo, que es nuestra futura patria, para ver allí con San Juan, a esa turba magna, a esa muchedumbre incontable de Santos, figurada en esas series de 12,000 inscritos en el Libro de la Vida, - con el cual se indica un número incalculable y perfecto, - y procedentes de Israel y de toda nación, pueblo y lengua, los cuales revestidos de blancas túnicas y con palmas en las manos, alaban sin cesar al Cordero sin defecto. Cristo, la Virgen, los nueve coros de ángeles, los Apóstoles y Profetas, los Mártires con su propia sangre purpurados, los Confesores, radiantes con sus blancos vestidos, y los castos coros de Vírgenes forman ese majestuoso cortejo, integrado por todos cuantos acá en la tierra se desasieron de los bienes materiales y fueron mansos, mortificados, justicieros, misericordiosos, puros, pacíficos y perseguidos por Cristo.
Entre esos millones de Justos a quienes hoy honramos y que fueron sencillos fieles de Jesús en la tierra, están muchos de los nuestros, parientes, amigos, miembros de nuestra familia parroquial, a los cuales van hoy dirigidos nuestros cultos. Ellos adoran ya al Rey de reyes y Corona de todos los Santos y seguramente nos alcanzarán abundantes misericordias de lo alto.

Esta fiesta común ha de ser también la nuestra algún día, ya que por desgracia son muy contados los que tienen grandes ambiciones de ser santos, y de amontonar muchos tesoros en el cielo. Alegrémonos, pues, en el Señor, y al considerarnos todavía bogando en el mar revuelto, tendamos los brazos, llamemos a voces a los que vemos gozar ya de la tranquilidad del puerto, sin exposición a mareos ni tempestades. Ellos sabrán compadecerse de nosotros, habiendo pasado por harto más recias luchas y penalidades que las nuestras. Muy necios seríamos si pretendiéramos subir al cielo por otro camino que el que nos dejó allanado Cristo Jesús y sus Santos.

"Quienes son Los Santos"
La Sagrada Biblia llama "Santo" a aquello que está consagrado a Dios. La Iglesia Católica ha llamado "santos" a aquellos que se han dedicado a tratar de que su propia vida le sea lo más agradable posible a Nuestro Señor.

Hay unos que han sido "canonizados", o sea declarados oficialmente santos por el Sumo Pontífice, porque por su intercesión se han conseguido admirables milagros, y porque después de haber examinado minuciosamente sus escritos y de haber hecho una cuidadosa investigación e interrogatorio a los testigos que lo acompañaron en su vida, se ha llegado a la conclusión de que practicaron las virtudes en grado heroico.

Para ser declarado "Santo" por la Iglesia Católica se necesita toda una serie de trámites rigurosos. Primero una exhaustiva averiguación con personas que lo conocieron, para saber si en verdad su vida fue ejemplar y virtuosa. Si se logra comprobar por el testimonio de muchos que su comportamiento fue ejemplar, se le declara "Siervo de Dios". Si por detalladas averiguaciones se llega a la conclusión de que sus virtudes, fueron heroicas, se le declara "Venerable". Más tarde, si por su intercesión se consigue algún milagro totalmente inexplicable por medios humanos, es declarado "Beato". Finalmente si se consigue un nuevo y maravillosos milagro por haber pedido su intercesión, el Papa lo declara "santo".

Para algunos santos este procedimiento de su canonización ha sido rapidísimo, como por ejemplo para San Francisco de Asís y San Antonio, que sólo duró 2 años. Poquísimos otros han sido declarados santos seis años después de su muerte, o a los 15 o 20 años. Para la inmensa mayoría, los trámites para su beatificación y canonización duran 30, 40,50 y hasta cien años o más. Después de 20 o 30 años de averiguaciones, la mayor o menor rapidez para la beatificación o canonización, depende de que obtenga más o menos pronto los milagros requeridos.

Los santos "canonizados" oficialmente por la Iglesia Católica son varios millares. Pero existe una inmensa cantidad de santos no canonizados, pero que ya están gozando de Dios en el cielo. A ellos especialmente está dedicada esta fiesta de hoy.

viernes, 29 de octubre de 2010

DOMINGO XXXI DEL TIEMPO ORDINARIO

"El Hijo del Hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido."
Lc. 19, 1-10


Me gustaron estas palabras que un sacerdote español dice en su reflexión sobre este evangelio de este domingo el inicia diciendo que: “La conversión siempre empieza por el bolsillo... Esta afirmación puede dejar perplejo a más de uno. El bolsillo representa el lugar seguro donde guardamos lo que creemos valioso. Tenemos muchos bolsillos: el del dinero, el de las ideologías, el de las ideas... En cada uno de ellos guardamos objetos, opciones y opiniones que nos proporcionan seguridad. La conversión es orientar todos nuestros bolsillos hacia los valores de Jesús.

Zaqueo era un hombre rico y no bien mirado por sus conocidos. Era cobrador de impuestos y ya sólo eso significaba un fuerte distanciamiento con las personas de su época. Nos dice el Evangelio que nuestro hombre "quería conocer a Jesús, pero no conseguía verle". Buen deseo de aquel hombre que nos sirve para reflexionar a los cristianos de esta época.

¿Hay necesidad de Jesús en nuestro mundo? ¿Quiere la gente conocer al Salvador? Estoy convencido de que sí. Quizá no de una manera explícita pero sí a través de los distintos "árboles" donde la gente se sube para poder ver una posible solución a su vida.

La humanidad entera necesita ser reconstruida. Esto lo podemos ver por las realidades sociales que no hacen felices a los seres humanos. Hemos aumentado en progreso técnico pero no en el desarrollo moral y humanizante. Algo pasa y muchas veces la gente no sabe describir exactamente qué es, pero sí que es algo que no les da la felicidad deseada.

Zaqueo representa a una parte de la humanidad. Él es rico, tiene un buen trabajo y una buena posición, pero nota que su vida necesita de algo más. Nunca llegaremos a saber por qué aquel hombre rico quería conocer a Jesús.¿Qué necesidades tenía el rico de lo que Jesús le podía ofrecer? Creo que nuestro cobrador de impuestos no era feliz.

Se subió a un árbol para ver a Jesús. El árbol ha estado presente en el comienzo de nuestra fe cuando desde el temprano Génesis nos habla del "del árbol del bien y del mal..." Pero también en el primer final de Jesús donde se convirtió en el "árbol donde estuvo clavada la salvación del mundo..." Entre uno y otro momento aparecen otras plantas arbóreas que sirvieron para otros fines y ejemplos: para ser replantadas en suelo más productivo, para dar mejor fruto, para servir como instrumento de suicidio y de muerte... El árbol al que subió Zaqueo está entre el paraíso terrenal y la cruz de Cristo.

El árbol es uno de los objetos más cargados de simbología en el mundo de las religiones y de las expresiones con significado. En todas las culturas aparece una y otra vez para simbolizar muchísimas realidades que tienen relación con los seres humanos. El árbol simboliza la evolución vital, de la materia al espíritu, de la razón al alma santificada; todo crecimiento físico, cíclico o continuo; significa también la maduración psicológica; el sacrificio y la muerte, pero también el renacimiento y la inmortalidad. No es extraño por tanto que el autor haga referencia al árbol donde subió Zaqueo. Fue esta realidad la que hizo posible ver a Jesús. El Señor no estaba lejos de aquellas inquietudes interiores y por eso se dirige a él invitándose a su casa.

Dice que "bajó aprisa y con alegría recibió a Jesús". Esta vez no es ni un mendigo ni un enfermo ni un leproso quien va en busca de Jesús. Es un rico. No le gritaba ni le pedía nada concreto. Fue Jesús quien se fijó en él: el corazón de muchas personas es muchas veces tocado por Jesús sin que pidamos nada.

La alegría es la característica con la que recibió a Jesús. Muchas veces me ha ocurrido que cuando voy a alguna parroquia a celebrar la Misa, el canto de entrada dice: "¡Qué alegría cuando me dijeron: vamos a la casa del Señor..." pero si quieren que les diga la verdad, tan bonito salmo es cantado mas bien como un cántico funerario que como una expresión de gozo. Cuando llego al altar y termina la triste interpretación siempre les digo: "por favor... no estén tan alegres..."
¿Qué descubrió Zaqueo para que la alegría fuese su compañera en el encuentro con Jesús?
La conversión queda después del encuentro más que desvelada. Se produjo un cambio interior. Vació todos los bolsillos de su vida ante el Maestro. En un momento se dio la triple conversión del alma:
-Reconoció a Dios: Supo que su auténtico Señor era sólo Jesús y ante Él expuso cómo iba a ser de ahora en adelante su vida.
-Reconoció su propia realidad: Vio cara a cara la realidad de su existencia. Era rico pero era realmente un pobre porque no era feliz.
-Reconoció a los demás: Quien se convierte a Cristo ve en los demás una oportunidad de acercarse a Dios. Amar al prójimo, en especial al más débil y necesitado, es un signo de sincera conversión. Mientras la gente le criticaba por pecador, él pensaba en repartir lo que tenía con ellos. Su vida cambiaba porque su relación con los demás le hacía descubrir nuevos caminos de solidaridad para con los más pobres.
Los demás miraban a nuestro Zaqueo como un pecador, Jesús le miraba como una persona. La alegría del rico fue la de agradecerle al Señor que le diese un trato humano y de misericordia.
En otras partes de los Evangelios aparecen otros ricos como el joven que se marchó triste porque amaba las riquezas más que la conversión. Zaqueo sigue siendo rico pero ahora en el encuentro con el Señor ha sido salvado. Supo poner las riquezas exteriores en su sitio para dejar paso a las riquezas del interior. Creció en la solidaridad y en la justicia social. Se dio cuenta que convertirse es descubrirse ante Dios, ante uno mismo y ante los más pobres y débiles de nuestro mundo. Lo novedoso de la Palabra de hoy es que este rico se hizo pobre para hacerse rico. Lo dicho: la salvación empieza por el bolsillo...

viernes, 15 de octubre de 2010

DOMINGO XIX DEL TIEMPO ORDINARIO

“Cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe sobre la tierra?".
Lc. 18,1-8.

Hoy el Evangelio nos propone la parábola del juez inicuo, llamada también de la viuda importuna. Jesús estaba indicando a los suyos la importancia de orar sin desfallecer y les propone la parábola citada.

Lógicamente las preguntas saltan inmediatamente en nuestro corazón y en nuestra mente. ¿Acaso no hemos visto personas que ante la muerte de un ser querido gritaban con desesperación que le habían pedido a Dios con mucha fe que sanara a su familiar...? ¿Acaso no hemos oído maldecir a Dios por no conceder lo que con tanta necesidad se le pedía...?
¿Acaso no es en las peticiones no concedidas donde más personas encuentran un motivo para alejarse de Dios...? Pero Jesús insiste que tenemos que orar sin desfallecer...

Para unas personas, Dios ha creado el mundo, pero luego se ha desentendido de Él. Para otros, absolutamente todo, hasta en las cosas más insignificantes de la existencia, Dios está actuando... Como siempre tenemos que buscar el nivel necesario para descubrir la actuación de Dios en el mundo respetando la autonomía de la naturaleza y la libertad de las personas.

La oración no es para el cristiano algo accesorio o de simple conveniencia. Es algo imprescindible para entender la vida y lo que en ella nos pasa. Todos tenemos un diálogo interior con nosotros mismos. Estamos durante el día pensando y analizando nuestras vivencias interiores. En el cristiano ese diálogo personal interno queda iluminado por la presencia viva de Jesús. Ya el cristiano no dialoga individualmente consigo mismo sino que en su mente y en su corazón siente la cercanía de Dios acompañante y hacedor del camino.

Muchos cristianos se mueven en un intimismo estéril. Piensan que una cosa es Dios al que deben albergar en su corazón, pero que no resiste el aire de la vida cuando sale al encuentro con los demás. Estos hermanos y hermanas viven lejos de la realidad. Su predicación del Evangelio es estéril porque lo que plantea y lo que vive lo hace desde la trinchera oculta para que nadie le "robe" a Dios en su corazón. Se olvidan estos amigos y amigas que Dios no tiene miedo a salir a la ventolera del mundo, es más, necesita respirar nuestro aire porque Dios se hizo hombre... Son raíces sin obras.

Otros hermanos se mueven en el universo contrario. El compromiso por el Evangelio no les deja tiempo para entrar dentro de sí y preparar al Señor una morada digna. Una morada que pasa por la sensatez, la fe, la esperanza y el amor... Están todo el día entregados a los pobres y a los necesitados, pero huyen del diálogo interior consigo mismo y con Cristo. Su Evangelio está a medias. Son obras sin raíces...

El Señor nos llama a orar siempre porque bien sabe que necesitamos raíces con obras. Hacer presente a Jesús en el mundo significa equilibrar estos dos aspectos que tanto hacen sufrir cuando van por separados. Centrar nuestra vida en Cristo es la tarea de toda nuestra existencia, pero centrarla no para guardar su presencia sino para que dé fruto abundante.
¿Por qué debemos orar incluso si no percibimos los resultados de nuestras peticiones? En el mundo que vivimos, donde tanto se premia la prontitud y la eficacia, se nos invita a entrar en otra dinámica totalmente nueva. Tenemos que entrar en el ritmo de Dios.

Puede ser que estés necesitando hoy más que nunca de su presencia. Es probable que pienses que el Señor te falla... Cuando vivimos pegados al Señor salimos al mundo sin miedo porque el Espíritu Santo actúa en nosotros. Dice la Escritura que donde hay amor no hay miedo. Tenemos que orar con amor hacia Dios y hacia los demás. Muchas de las oraciones que hacemos están llenas de abatimiento, de tristeza, de amarguras, de mil infelicidades. Podemos rezar desde esas situaciones pero no con esas actitudes. Si en plena batalla somos capaces de orar al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo desde el amor, siempre encontraremos respuestas, quizá no la que deseamos, pero ten la seguridad que cuando oramos con amor Dios nunca se queda mudo.

El ser humano actual está perdiendo la escucha y el diálogo interior, es por ello que cada vez el vacío se hace más presente en muchas personas. Vivimos en una sociedad de sordomudos del interior.
La Palabra, la oración y los sacramentos son los medios que Dios nos ha dado para mantener un constante diálogo con Él y con el mundo, de una manera muy especial con los más pobres y necesitados. Cuando vivimos estas tres dimensiones: Palabra-oración-sacramentos, Dios nunca quedará arrinconado en la caja fuerte de nuestro corazón para que nadie nos lo quite. Jesús quiere repartirse a todos y para todos, de ahí que nos dejó su Palabra, su vida, su cuerpo que se da por toda la eternidad. El que de verdad intenta seguir a Cristo tiene que tener un corazón lo suficientemente grande para que en él quepa toda la humanidad, y una vida lo suficientemente sintonizada con Dios para que a través de lo que hace se abra una ventana del cielo para que las personas descubran a Cristo. Hoy diríamos que el amor de Dios es interactivo, nunca algo individualizado. El sagrario de Cristo es el mundo y por eso en cada uno de nuestros templos se ha quedado como Palabra que hable y cuerpo que da vida...
Tenemos que confiar en los plazos de Dios.

Cuando rezamos el Padrenuestro decimos "Hágase tu voluntad en la tierra y en el cielo" no podemos olvidarnos de estas dos dimensiones donde Dios actúa siempre para nuestro bien aunque en un determinado momento creamos que no es así.

lunes, 11 de octubre de 2010

BEATO JUAN XXIII (1881-1963)

Hoy 11 de octubre,
Celebramos la Fiesta del Beato Juan XXIII

Textos de L'Osservatore Romano

Nació en el seno de una familia numerosa campesina, de profunda raigambre cristiana. Pronto ingresó en el Seminario, donde profesó la Regla de la Orden franciscana seglar. Ordenado sacerdote, trabajó en su diócesis hasta que, en 1921, se puso al servicio de la Santa Sede. En 1958 fue elegido Papa, y sus cualidades humanas y cristianas le valieron el nombre de "papa bueno". Juan Pablo II lo beatificó el año 2000 y estableció que su fiesta se celebre el 11 de octubre.

Nació el día 25 de noviembre de 1881 en Sotto il Monte, diócesis y provincia de Bérgamo (Italia). Ese mismo día fue bautizado, con el nombre de Ángelo Giuseppe. Fue el cuarto de trece hermanos. Su familia vivía del trabajo del campo. La vida de la familia Roncalli era de tipo patriarcal. A su tío Zaverio, padrino de bautismo, atribuirá él mismo su primera y fundamental formación religiosa. El clima religioso de la familia y la fervorosa vida parroquial, fueron la primera y fundamental escuela de vida cristiana, que marcó la fisonomía espiritual de Ángelo Roncalli.

Recibió la confirmación y la primera comunión en 1889 y, en 1892, ingresó en el seminario de Bérgamo, donde estudió hasta el segundo año de teología. Allí empezó a redactar sus apuntes espirituales, que escribiría hasta el fin de sus días y que han sido recogidos en el «Diario del alma». El 1 de marzo de 1896 el director espiritual del seminario de Bérgamo lo admitió en la Orden franciscana seglar, cuya Regla profesó el 23 de mayo de 1897.

De 1901 a 1905 fue alumno del Pontificio seminario romano, gracias a una beca de la diócesis de Bérgamo. En este tiempo hizo, además, un año de servicio militar. Fue ordenado sacerdote el 10 de agosto de 1904, en Roma. En 1905 fue nombrado secretario del nuevo obispo de Bérgamo, Mons. Giácomo María Radini Tedeschi. Desempeñó este cargo hasta 1914, acompañando al obispo en las visitas pastorales y colaborando en múltiples iniciativas apostólicas: sínodo, redacción del boletín diocesano, peregrinaciones, obras sociales. A la vez era profesor de historia, patrología y apologética en el seminario, asistente de la Acción católica femenina, colaborador en el diario católico de Bérgamo y predicador muy solicitado por su elocuencia elegante, profunda y eficaz.

En aquellos años, además, ahondó en el estudio de tres grandes pastores: san Carlos Borromeo (de quien publicó las Actas de la visita apostólica realizada a la diócesis de Bérgamo en 1575), san Francisco de Sales y el entonces beato Gregorio Barbarigo. Tras la muerte de Mons. Radini Tedeschi, en 1914, don Ángelo prosiguió su ministerio sacerdotal dedicado a la docencia en el seminario y al apostolado, sobre todo entre los miembros de las asociaciones católicas.

En 1915, cuando Italia entró en guerra, fue llamado como sargento sanitario y nombrado capellán militar de los soldados heridos que regresaban del frente. Al final de la guerra abrió la «Casa del estudiante» y trabajó en la pastoral de estudiantes. En 1919 fue nombrado director espiritual del seminario.

En 1921 empezó la segunda parte de la vida de don Ángelo Roncalli, dedicada al servicio de la Santa Sede. Llamado a Roma por Benedicto XV como presidente para Italia del Consejo central de las Obras pontificias para la Propagación de la fe, recorrió muchas diócesis de Italia organizando círculos de misiones. En 1925 Pío XI lo nombró visitador apostólico para Bulgaria y lo elevó al episcopado asignándole la sede titular de Areópoli. Su lema episcopal, programa que lo acompañó durante toda la vida, era: «Obediencia y paz».

Tras su consagración episcopal, que tuvo lugar el 19 de marzo de 1925 en Roma, inició su ministerio en Bulgaria, donde permaneció hasta 1935. Visitó las comunidades católicas y cultivó relaciones respetuosas con las demás comunidades cristianas. Actuó con gran solicitud y caridad, aliviando los sufrimientos causados por el terremoto de 1928. Sobrellevó en silencio las incomprensiones y dificultades de un ministerio marcado por la táctica pastoral de pequeños pasos. Afianzó su confianza en Jesús crucificado y su entrega a él.

En 1935 fue nombrado delegado apostólico en Turquía y Grecia. Era un vasto campo de trabajo. La Iglesia católica tenía una presencia activa en muchos ámbitos de la joven república, que se estaba renovando y organizando. Mons. Roncalli trabajó con intensidad al servicio de los católicos y destacó por su diálogo y talante respetuoso con los ortodoxos y con los musulmanes. Cuando estalló la segunda guerra mundial se hallaba en Grecia, que quedó devastada por los combates. Procuró dar noticias sobre los prisioneros de guerra y salvó a muchos judíos con el «visado de tránsito» de la delegación apostólica. En diciembre de 1944 Pío XII lo nombró nuncio apostólico en París.

Durante los últimos meses del conflicto mundial, y una vez restablecida la paz, ayudó a los prisioneros de guerra y trabajó en la normalización de la vida eclesiástica en Francia. Visitó los grandes santuarios franceses y participó en las fiestas populares y en las manifestaciones religiosas más significativas. Fue un observador atento, prudente y lleno de confianza en las nuevas iniciativas pastorales del episcopado y del clero de Francia. Se distinguió siempre por su búsqueda de la sencillez evangélica, incluso en los asuntos diplomáticos más intrincados. Procuró actuar como sacerdote en todas las situaciones. Animado por una piedad sincera, dedicaba todos los días largo tiempo a la oración y la meditación.

En 1953 fue creado cardenal y enviado a Venecia como patriarca. Fue un pastor sabio y resuelto, a ejemplo de los santos a quienes siempre había venerado, como san Lorenzo Giustiniani, primer patriarca de Venecia.

Tras la muerte de Pío XII, fue elegido Papa el 28 de octubre de 1958, y tomó el nombre de Juan XXIII. Su pontificado, que duró menos de cinco años, lo presentó al mundo como una auténtica imagen del buen Pastor. Manso y atento, emprendedor y valiente, sencillo y cordial, practicó cristianamente las obras de misericordia corporales y espirituales, visitando a los encarcelados y a los enfermos, recibiendo a hombres de todas las naciones y creencias, y cultivando un exquisito sentimiento de paternidad hacia todos. Su magisterio, sobre todo sus encíclicas «Pacem in terris» y «Mater et magistra», fue muy apreciado.

Convocó el Sínodo romano, instituyó una Comisión para la revisión del Código de derecho canónico y convocó el Concilio ecuménico Vaticano II. Visitó muchas parroquias de su diócesis de Roma, sobre todo las de los barrios nuevos. La gente vio en él un reflejo de la bondad de Dios y lo llamó «el Papa de la bondad». Lo sostenía un profundo espíritu de oración. Su persona, iniciadora de una gran renovación en la Iglesia, irradiaba la paz propia de quien confía siempre en el Señor. Falleció la tarde del 3 de junio de 1963.

Juan Pablo II lo beatificó el 3 de septiembre del año 2000, y estableció que su fiesta se celebre el 11 de octubre, recordando así que Juan XXIII inauguró solemnemente el Concilio Vaticano II el 11 de octubre de 1962.


* * * * *
De la homilía de Juan Pablo II
en la misa de beatificación (3-IX-2000)

Contemplamos hoy en la gloria del Señor a Juan XXIII, el Papa que conmovió al mundo por la afabilidad de su trato, que reflejaba la singular bondad de su corazón...

Ha quedado en el recuerdo de todos la imagen del rostro sonriente del Papa Juan y de sus brazos abiertos para abrazar al mundo entero. ¡Cuántas personas han sido conquistadas por la sencillez de su corazón, unida a una amplia experiencia de hombres y cosas! Ciertamente la ráfaga de novedad que aportó no se refería a la doctrina, sino más bien al modo de exponerla; era nuevo su modo de hablar y actuar, y era nueva la simpatía con que se acercaba a las personas comunes y a los poderosos de la tierra. Con ese espíritu convocó el Concilio ecuménico Vaticano II, con el que inició una nueva página en la historia de la Iglesia: los cristianos se sintieron llamados a anunciar el Evangelio con renovada valentía y con mayor atención a los "signos" de los tiempos. Realmente, el Concilio fue una intuición profética de este anciano Pontífice, que inauguró, entre muchas dificultades, un tiempo de esperanza para los cristianos y para la humanidad.

En los últimos momentos de su existencia terrena, confió a la Iglesia su testamento: «Lo que más vale en la vida es Jesucristo bendito, su santa Iglesia, su Evangelio, la verdad y la bondad». También nosotros queremos recoger hoy este testamento, a la vez que damos gracias a Dios por habérnoslo dado como Pastor.

* * * * *
Del discurso de Juan Pablo II a los peregrinos
que fueron a Roma para la beatificación (4-IX-2000)

El Papa Juan XXIII, además de las virtudes cristianas, tenía un profundo conocimiento de la humanidad con sus luces y sombras. Para ello, su pasión por la historia, cultivada a lo largo de mucho tiempo, le resultó de gran ayuda.

Ángelo Giuseppe Roncalli asimiló en su ambiente familiar los rasgos fundamentales de su personalidad. «Las pocas cosas que he aprendido de vosotros en casa -escribió a sus padres- son aún las más valiosas e importantes, y sostienen y dan vida y calor a las muchas cosas que he aprendido después». Cuanto más avanzaba en la vida y en la santidad, tanto más conquistaba a todos con su sabia sencillez.

En su célebre encíclica Pacem in terris propuso a creyentes y no creyentes el Evangelio como camino para llegar al bien fundamental de la paz. En efecto, estaba convencido de que el Espíritu de Dios hace oír de algún modo su voz a todo hombre de buena voluntad. No se turbó ante las pruebas, sino que supo mirar siempre con optimismo las diversas vicisitudes de la existencia. «Basta la preocupación por el presente; no es necesario tener fantasía y ansiedad por la construcción del futuro». Así escribió en 1961 en el Diario del alma.

Al dirigiros mi saludo a cuantos habéis venido especialmente de Bérgamo y de Venecia, con el cardenal Cé y el obispo Amadei, deseo que el ejemplo del Papa Juan os impulse a confiar siempre en el Señor, que guía a sus hijos por los caminos de la historia.

[Cf. L'Osservatore Romano, edición semanal en lengua española, del 1 y del 8 de septiembre del 2000]